Wrzesnia

14 de octubre de 2019

Tras nuestra llegada a Poznan, ciudad con el aeropuerto más cercano a nuestro destino, Wrzesnia, nuestros anfitriones, Marta, Grzegorz y Caroline nos vienen a buscar para conocer aquella antigua ciudad. Hoy es el día del profesor en Polonia y es festivo para ellos.

15 de octubre

Comenzamos nuestra visita al instituto de Wrzesnia acudiendo a uno de los centros donde se imparten las asignaturas del bachillerato técnico. El sistema educativo polaco contempla diferentes tipos de educación secundaria: a diferencia del nuestro, los estudios de Formación Profesional están integrados en la educación obligatoria, de tal manera que los alumnos, en el instituto, pueden escoger especialidades técnicas o teóricas. Si escogen la rama técnica tienen un año más de bachillerato.

Actualmente, están cambiando el plan educativo y hay alumnos en el plan antiguo y en el nuevo plan.

Nos recibe el director del instituto técnico y tenemos con él y nuestra anfitriona Marta (nos sirve de intérprete, aunque el director habla un poco de inglés). Nos explica el funcionamiento de los talleres, los diferentes itinerarios y la relación directa que hay entre los estudios impartidos en este instituto técnico y las empresas: algunos alumnos llevan el mono de trabajo de empresas concretas tales como Gestamp, una empresa española que tiene precisamente en Wrzesnia su fábrica más grande. Los alumnos son preparados específicamente para trabajar allí. Hay otras empresas en las que también hacen prácticas.

Clase de control de calidad

Estamos en un taller donde los alumnos están elaborando queso quark y comprobando su calidad. La mayoría de los alumnos son chicas. Llevan batas y gorros de protección y nos los hacen poner también a nosotras. Asistimos a la mezcla de ingredientes, la esterilización y pasteurización. Además probamos algunos de los productos. Nos cuentan que el queso fresco es un producto típico de esta región.

Cuando terminamos la visita a los talleres y las aulas específicas, el tutor nos hace entrega de un recuerdo elaborado por los propios alumnos.

Clase de Informática

Estamos en un aula de informática con 21 ordenadores y una pizarra digital. Hay 15 alumnos, 12 de ellos son chicas, están en 2º grado, 1º de Bachiller. La lección versa sobre comunicación oral. La profesora hace una pequeña introducción sobre los componentes de la comunicación oral. (foto)

Los alumnos han preparado una presentación sobre los obstáculos de la comunicación. La primera alumna pide a otros alumnos que le ayuden a ejemplificar sus diapositivas; la profesora complementa la presentación con sus propias explicaciones. La alumna solo se apoya en la presentación, no tiene apuntes, habla con fluidez y maneja el lenguaje no verbal también, que es precisamente el tópico del que está hablando (aunque algunas diapositivas tienen demasiado texto y da la impresión de que está leyéndolas).

Al terminar la presentación, la profesora proyecta en la pizarra digital sus propias diapositivas que muestran formas de presentarse, diferentes maneras de dar la mano en una presentación y sus significados y otros tipos de lenguaje no verbal.

Clase de inglés

Estamos en el aula específica de inglés, el grupo está formado 21 alumnos, 19 de los cuales son chicas. Están en 4º de ESO y es el grupo del que esta profesora, Carolina, es tutora. Ayer, 14 de octubre, fue el día del profesor y no hubo clase; hoy le han regalado a su tutora flores y bombones. Utilizan libro de texto «Oxford solutions Pre-Intermediate» y cuaderno de ejercicios.

El tema de la lección es el paisaje y la profesora pregunta a los alumnos vocabulario relacionado con este tema, sustantivos y adjetivos que pueden usarse para describir diferentes elementos del paisaje, ríos, lagos, etc. La profesora pregunta a los alumnos nombres de accidentes geográficos de Polonia, nombres de ríos, montes, cascadas, etc. Después ven un vídeo y contestan preguntas sobre él.

Hoy también hemos visitado una sala especial donde los alumnos pueden estar en los recreos o cuando tienen una hora libre. Es un espacio decorado por ellos, con la ayuda de una profesora y con fondos del instituto y del AMPA.

Asimismo, hemos estado en la biblioteca, abierta durante todo el horario escolar. Para atender a los alumnos hay una bibliotecaria con dedicación exclusiva a la biblioteca.

16 de octubre

Clase de veterinaria

Estamos en el aula específica de veterinaria, una de las especialidades del Bachillerato técnico polaco. Este es uno de los pocos institutos que imparten este tipo de enseñanzas en Polonia y, por ello, son unos estudios muy demandados, de hecho, hay alumnos de diferentes partes del país y muchos de ellos pasan la semana en el internado que tienen en el instituto. Algunos de los profesores son veterinarios de prestigio con sus propias clínicas. Cuando terminan este bachillerato técnico obtienen el título de auxiliar de veterinaria y pueden continuar sus estudios en la Universidad. Son 15 alumnos, 4 de ellos son chicos. Son alumnos de 4º de ESO. Tienen cuatro sesiones a la semana, dos prácticas en las que está la mitad del grupo, como hoy, y dos teóricas en las que está el grupo entero. Los alumnos están sentados en dos grupos y están analizando los huesos de diferentes tipos de animales. Tienen libros de texto y unas fotocopias donde deben apuntar qué tipo de hueso es el que están analizando. Cuando terminan con los huesos que les corresponden se cambian a los otros pupitres.

Clase de alemán

Estamos en el mismo aula de la clase de inglés de ayer, hay 15 alumnos, 6 de ellos son chicas. La lección de hoy trata sobre adjetivos para describir la personalidad. El profesor sigue el libro de texto y el libro de ejercicios. Al final de la clase establece un diálogo con los alumnos en inglés ya que son alumnos de primer año y les pregunta si alguno de ellos sabe español. Tres alumnos contestan que estudiaron español durante tres cursos en primaria. Sin embargo, este instituto no tiene opción de español como lengua extranjera.

17 de octubre

Clase de hostelería

De nuevo nos encontramos en una clase de bachillerato específico, en este caso, de la especialidad de hostelería. Es un aula específica, tienen incluso un mostrador que simula ser la recepción de un hotel. Son 8 alumnas. En un momento dado, una alumna practica como recepcionista y otra como clienta. En primer lugar lo hacen en polaco y en una segunda práctica lo hacen en inglés, así sabemos que la «clienta» ha reservado una habitación para tres noches, cenas y una sesión de spa.

Clase de geografía

En esta ocasión asistimos a una clase de las asignaturas del bachillerato «tradicional». Hay 7 alumnos, todos ellos son chicos. Están en el último curso de Bachillerato, dentro de la especialidad de Agricultura. La clase de hoy es sobre población: analizan los diferentes tipos de pirámides de población para comparar la evolución de ésta en diferentes países. Utilizan libro de texto y el profesor proyecta el libro digital en una pantalla. Proyecta desde el libro digital un vídeo explicativo de una pirámide de población. Establece un diálogo con los alumnos sobre diferentes tipos de población incluida la española, ya que proyecta la pirámide de nuestro país.

Clase de cocina

Estamos en un aula específica de cocina, equipada con todo el material necesario, varias placas de cocción, cuatro hornos, pequeños electrodomésticos, etc. Son 8 alumnos de 3º, nuestro 2º de Bachiller, dos de ellos son chicas, corresponden a 1/3 del grupo general. El bachillerato que están estudiando es el específico de hostelería.

Antes de que llegáramos nosotras llevaban una sesión ya preparando los diferentes platos y después hemos compartido dos sesiones más con ellos. Han preparado pierogi con relleno dulce y salado.

Pollo asado con cerveza, patatas al horno.

Tarta de chocolate y canutillos de crema.

Clase de Historia

Estamos en el aula específica de Historia. Hay 26 alumnos (otras tres chicas llegan más tarde), 10 de ellas son chicos. Los alumnos tienen libro de texto. El tema es la posguerra en Polonia, el periodo correspondiente al final de la 2ª guerra mundial y la implantación del sistema comunista soviético. La profesora comienza la clase haciendo preguntas al grupo sobre sus conocimientos previos y la proyección de un fragmento de documental sobre la destrucción casi total de algunas ciudades polacas. A partir de ahí comienza el nuevo tema con las explicaciones pertinentes acerca de la colectivización y nacionalización de las tierras dedicadas a agricultura, y la lectura personal de un texto para su posterior comentario.

18 de octubre

Clase de Polaco

Estamos en un aula específica de idiomas. Hay 28 alumnos de primer grado, seis de ellos son chicos. Nos comentan que incluso hay clases mayores, con hasta 34 alumnos, ya que son asignaturas obligatorias. El tema de la lección de hoy es La Iliada de Homero. Los alumnos leen un fragmento de La Iliada del que deben extraer las características de los dos héroes protagonistas, Aquiles y Héctor. El profesor les ha explicado previamente el argumento de la obra (escritor, tema y protagonistas). Trabajan en absoluto silencio. En columnas van apuntando las palabras que describen a los héroes. Compara los héroes de la antigüedad con los superhéroes de ficción actuales. Les pide que escriban oraciones sobre héroes que los alumnos conozcan para comparar sus características con las de los héroes clásicos. En esta ocasión los alumnos hablan entre sí para elaborar las oraciones.

Y así nuestra observación de buenas prácticas llega en Polonia llega a su fin.

Conclusiones: es un país en pleno desarrollo, con unas tasas de paro y de abandono escolar temprano bajísimas; la religión católica es omnipresente, no en vano, ha sido su seña de identidad nacional para desmarcarse del comunismo; el sistema educativo está realmente vinculado al mundo laboral; las condiciones laborales deben mejorar, en particular, lo que a nosotros nos atañe, las condiciones de los profesores; se necesita mayor inversión en educación, no dolo para mejorar las condiciones laborales del profesorado sino también para mejorar la infraestructura de los centros.

Eso sí, todos los profesores con los que hemos compartido estos días nos han mostrado su generosidad, compartiendo con nosotras su tiempo y su experiencia. A los de Niepolomice tendremos la oportunidad de ofrecer nuestra hospitalidad en los próximos meses y, probablemente, los de Wrzesnia nos visiten en futuros proyectos en común.

Gracias y hasta pronto. Mila esker eta laster arte.

Dzięki i do zobaczenia wkrótce

Anuncio publicitario

11 de octubre

Clase de inglés

Estamos en un aula de desdoble. Llama la atención el mobiliario, los pupitres son nuevos, las sillas son un poco más altas de lo habitual, lo cual es lógico porque los alumnos son cada vez más altos. Hay nueve alumnos, faltan dos, siete de ellos son chicas. Están en 3º grado, 1º de Bschillerato. El nivel de inglés que están trabajando es B2.

Han empezado repasando lo que hicieron el día anterior (modal verbs in past). El tema de la clase de hoy es Holidays and tourism. La profesora pide a los alumnos que piensen en unas vacaciones que recuerden especialmente y que razonen porqué. Pregunta a un alumno por esas vacaciones. Después les pide que trabajen en grupo un ejercicio del libro, cuando acaban lo corrigen. También escuchan un audio y responden preguntas sobre él.

Justine, la profesora de inglés, nos cuenta que en las pruebas de acceso a la universidad, tienen un examen oral en el que deben hablar durante 15 minutos frente a un tribunal externo.

Clase de polaco

Estamos en el aula específica de polaco, hay 13 alumnos, 11 de ellos son chicos, están en 4º grado, 2º de bachiller.

Tienen un libro de texto. Trabajan una de las lecciones del libro que consiste en el análisis de un cortometraje de un autor polaco, Tomasz Baginski.

Los alumnos visionan el vídeo y trabajan en el análisis siguiendo las indicaciones de la profesora y del libro. Llama la atención que analicen textos audiovisuales ya que normalmente los textos que analizamos en la asignatura de lengua castellana son escritos.

Nos parece digno de señalar, por la coincidencia, la concesión del Premio Nobel de 2018 (con un retraso de un año) a una escritora polaca, Olga Tocarczuk.

Clase de inglés

Esta es la última clase a la que vamos a asistir en el instituto de Niepolomice. Es una clase de inglés con la profesora que también es la coordinadora de los proyectos.

Los pupitres en el aula están distribuidos en forma de u con auriculares en cada mesa, es decir, es un aula preparada para ejercicios de comprensión oral. Hay ocho alumnos del último año 18/19 años, es el último curso pero hay que tener en cuenta que el bachillerato polaco tiene un curso más, cuatro chicos, faltarían cuatro alumnos más.

El tema de la lección es el tercer tipo de condicional. La profesora repasa los conceptos de la clase anterior, escribiendo y proyectando en la pizarra digital la teoría sobre este tipo de oraciones. Utiliza diferentes tamaños de letra y colores para que los apuntes resulten más claros. Al mismo tiempo que explica un tipo de oración, les manda que escriban en sus cuadernos ejemplos de ella y según van leyendo estas frases les va puntuando en su cuaderno de notas. Es una gran ventaja poder trabajar con grupos tan reducidos, se tiene oportunidad de preguntar a cada uno de los alumnos. Al terminar la clase, manda deberes en el libro de ejercicios.

Despedida

Al finalizar la mañana la directora nos hace entrega de los certificados de asistencia. Aprovechamos para valorar junto con la coordinadora del proyecto las experiencias de la semana.

Han sido unas días fructíferos, de colaboración intensa con varias profesoras y profesores; algunos de ellos nos visitarán en los próximos meses para observar nuestra forma de trabajar.

10 de octubre

Clase de contabilidad

Estamos en un aula de informática con 12 ordenadores. Las mesas con los ordenadores están colocados en forma de U. Solo hay seis alumnos, cuatro de ellas son chicas. Están siguiendo las instrucciones de un libro de texto para realizar ejercicios en el ordenador.

Los alumnos saben lo que deben hacer y trabajan de forma autónoma en los ordenadores. El profesor soluciona dudas puntuales.

Clase de informática

Estamos en un aula de informática con 20 ordenadores para los alumnos. Solo hay nueve alumnos y todos ellos son chicos, están en 2º grado, el equivalente a 4º de ESO. El aula tiene una puerta de seguridad.

Están trabajando el código Phyhon (foto) El profesor controla el programa con el sistema Edube interactive. Algunos de los alumnos están trabajando con doble pantalla. Trabajan de forma autónoma.

En esta aula también se dedican a desmontar y montar ordenadores.

El profesor trabaja con el programa netacam.com para controlar sus clases.

Los profesores suelen aprovechar un momento en el que los alumnos están trabajando para pasar lista. Deben registrar las ausencias en un sistema on line. Es un sistema bastante cómodo: cada profesor tiene el número de clases que tiene por día, con su correspondiente franja horaria, y en cada clase cuántos alumnos hay.

Por cierto, las condiciones laborales de los profesores polacos son bastante peores que las nuestras. Todos los profesores con los que hemos hablado tienen que trabajar en dos centros porque con el sueldo de uno no les llega. En cada centro tienen un horario de 18 clases por semana, con lo que suelen tener más de 30 sesiones lectivas (las sesiones son de 45 minutos), a lo que se añaden los desplazamientos de un centro a otro. Lo que suelen hacer es agrupar las clases en cada centro en dos o tres días de tal manera que en un centro están dos o tres días y el resto en el otro centro.

Durante el mes de abril secundaron una huelga pero, desgraciadamente, no consiguieron ninguna de sus reivindicaciones. Este domingo, 13 de octubre, celebrarán elecciones generales.

Clase de Historia

Estamos en el aula específica de Historia, hay 10 alumnos, siete de ellos son chicos. están en 4º grado, nuestro 2º de Bachillerato. Este aula sí tiene pizarra digital. Los alumnos tienen libros de texto.

El tema es la unificación de Italia. La profesora va escribiendo en la pizarra tradicional las diferentes fases del proceso. Tiene un mapa de Europa durante el periodo comprendido entre 1815 y 1871. En la pizarra digital proyecta un power point de los estados italianos, fotografías de personajes relevantes de la unificación como Mazzini y Garibaldi,Victor Emanuel II, Camillo Cavour definiciones de conceptos… La profesora interactúa con los alumnos, propone preguntas, les hace señalar conceptos en la pizarra o en los mapas, les insta a leer partes del libro, etc. Después de leer, les hace preguntas sobre lo leído. También proyecta un vídeo de un programa en el que aparece una entrevista sobre el tema. En la última parte de la clase un alumno va señalando partes del mapa y la profesora pregunta a los alumnos. Por último, les reparte una fotocopia para que completen en clase.

(Un alumno llega tarde, 1o minutos, pero se le permite la entrada)

9 de octubre

Clase de física

Estamos en el aula específica de Física y Química. Hay 27 alumnos de 1º grado (3º de ESO). Las mesas del aula están distribuidas en tres filas de dos o tres alumnos. El aula es muy amplia, con grandes ventanales, fregadero, lavabo, botiquín de primeros auxilios, etc. No tienen pizarra digital pero sí proyector y también una televisión. Todas las aulas tienen un pequeño crucifijo encima de la puerta.

La profesora proyecta los problemas que había mandado para casa en la pared. Pide a una alumna que salga a la pizarra (tradicional en cuanto al material y de forma tríptica) a resolver un problema.

Comienza la lección de hoy, tienen libro de texto. El tema es la gravitación.

La profesora comienza su explicación con ejemplos concretos de objetos girando. Les hace preguntas sobre lo que están observando. Proyecta gráficos de las explicaciones en la pared y explica las fórmulas en la pizarra. Cuando acaba la explicación les pide que copien todo en el cuaderno (no les entrega ninguna fotocopia).

Pide a un alumno que borre la pizarra. Continúa con la explicación, haciéndoles participar a los alumnos, no es una clase magistral. Les habla de ejemplos concretos donde pueden observar la gravitación, por ejemplo, un carrusel con columpios de cadenas, el átomo (dibuja la gravitación del átomo en la pizarra).

Propone como deberes consultar en la bibiloteca o en Internet otros ejemplos de gravitación.

Cuando acabamos esta clase nos enseñan los ensayos para el baile de graduación. La profesora de Educación Física es la encargada de entrenarles.

Entre clase y clase tienen un descanso de 10 minutos y solo uno de ellos es de 15 minutos. No hay un recreo ni más tiempo para comer, por tanto, no hay comedor, pero sí tienen una pequeña cafetería. Durante estos intervalos hay profesores encargados de vigilar los pasillos.

En el descanso de 15 minutos, en ocasiones, celebran reuniones de profesores con el equipo directivo, esto es, pequeños claustros.

Clase de geografía

Hay solo 10 alumnos, 8 chicos. Es el grupo de la especialidad de formación para policía y tienen su aula específica.

El tema de la explicación son los husos horarios. Apoya la explicación con gráficos que dibuja en la pizarra. Cuando acaba la explicación les pide que copien en el cuaderno.

En un momento dado, la bedela entra en el aula para dar información y nos llama la atención que los chicos se levantan un instante como muestra de respeto y repiten el gesto cuando la bedela se despide.

Clase de matemáticas

Hemos entrado cuando la clase ya estaba empezada y todos los alumnos chicos se han levantado para decirnos buenos días. Son 23 alumnos, 21 chicos, de 4º grado (2º de bachiller). La pizarra ocupa toda la pared frontal, son dos pizarras trípticas, las alas de los trípticos son reversibles y por el reverso la pizarra está cuadriculada para dibujar los diagramas de coordenadas. También hay una pantalla digital donde se proyecta el ordenador de la profesora. Los alumnos tienen fotocopias con los problemas a resolver.

El tema de la clase es trigonometría: hay un alumno resolviendo un problema en la pizarra que ya trae hecho de casa.

Una curiosidad: en vez de borrador utilizan una bayeta que los alumnos humedecen en el lavabo antes de usarla (los profesores piden a un alumno que se levante, enjuague la bayeta y limpie la pizarra), con lo que la pizarra queda completamente limpia.

EXCURSIÓN A WADOWICE

Hoy el día ha comenzado muy temprano: a las 7:30 salíamos 9 profesores y más de cien alumnos hacia Wadowice para visitar el museo-casa natal de Juan Pablo II. La excursión estaba organizada desde la asignatura de Religión; forma parte de un proyecto en torno a este personaje histórico, que da nombre y es patrón del instituto, de cuya proclamación como Papa se celebrará el trigésimo primer aniversario el 16 de octubre.

En las excursiones, por cada 15 alumnos deben asistir 2 profesores y, si la excursión es a una zona natural, 2 por cada 10 alumnos. Los alumnos pagan parte de los gastos ya que el transporte es subvencionado por el Ayuntamiento.

Además hemos visitado Kalwaria Zebrzydowska, un santuario dedicado a la Virgen de los Ángeles.

POLONIA

NIEPOLOMICE

7 de septiembre de 2019

Primer día en el instituto polaco. Conocemos a Dorota Zak, la coordinadora del programa Erasmus+ en el instituto; ha sido una sorpresa descubrir que habla muy bien español; ella es profesora de inglés y todos los correos que hemos intercambiado han sido en este idioma, nunca ha mencionado que sabía español. Aunque ella dice que su dominio de español no es bueno, os aseguro que sí lo es. Estudia español en el Instituto Cervantes. En el instituto han empezado este año a impartir clases de español y nos informa Dorota de que ha tenido mucha aceptación, el español está de moda (sic).

Después de un caluroso recibimiento nos ha enseñado el centro donde estudian 400 alumnos aproximadamente. Nos ha explicado que están en pleno proceso de cambio educativo: hasta hace un año tenían alumnos desde los 12 a los 18 años y, sin embargo, ahora la educación secundaria comprende desde los 14 a los 18 años. De todo esto hemos seguido hablando con la orientadora y la directora además de la enseñanza de idiomas, la evaluación y otros aspectos del sistema educativo. Nos ha llamado la atención que haya alumnos que pueden llegar a tener hasta ocho horas de inglés en función de la especialidad que escojan.

Clase de español:

La profesora tiene un aula para la asignatura, compartida, como si fuera un aula de desdoble, son 11 alumnos, tienen  14/15 años, es decir, estarían en 3º de ESO. Es su primer año de español. Se presentan  en español.

La profesora nos explica que tienen cuatro horas de español pero, si eligen especializarse en la rama humanística, tendrían dos horas más.

Una curiosidad sobre la profesora: lleva muy poco tiempo en esta profesión. Estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y nos cuenta que algunas asignaturas las daba en catalán. Trabajó durante muchos años como traductora para la empresa española Dragados y Construcciones pero, cuando nació su hijo, decidió cambiarse de profesión.

La profesora se interesa por el euskera y, después de presentarse los alumnos en castellano, nos pide que nos presentemos nosotras en euskera y que hagamos una comparativa de algunas frases básicas, las que los alumnos saben en castellano. Hola, me llamo… , tengo … años.

Nerea les escribe las correspondencias en euskera y cada alumno hace su presentación.

Después de esta presentación, divide la clase en parejas o grupos de tres y les propone un juego para practicar las nacionalidades:

Realmente es un sistema bastante sencillo: ha escrito los países en palos de médico, se mezclan boca abajo y cuando los voltean deben decir el gentilicio en masculino y femenino. Entre los palos hay uno que pone ¡caramba! Si les toca pierden todos los puntos acumulados. Cuando acaban guardan los palos en bolsas individuales.

Tienen libro de texto y libro de ejercicios. Corrigen los deberes.

Suena el timbre y tienen un descanso de 10 minutos. Después los mismos alumnos vuelven a entrar. En realidad, solo deberían haber tenido una clase pero ha fallado la profesora de italiano (está enferma) y en vez de hacer guardias, reajustan el horario.

En esta nueva sesión trabajan con el libro de texto y practican las profesiones, los verbos trabajar, estudiar, también escuchan un audio y luego responden preguntas (verdadero o falso) sobre el audio. Además, les entrega un control corregido.

Practican oraciones con nombres y profesiones, de nuevo, la profesora nos pide que le digamos nombres típicos vascos para que los alumnos puedan incorporarlos a sus ejercicios.

Les manda deberes del libro de texto y del libro de ejercicios.

No sé si es porque estábamos nosotras pero los 11 alumnos, 9 chicas y 2 chicos han estado muy formales.

Hemos finalizado la mañana con un tour por la ciudad que incluía la visita al castillo y el museo que hay en su interior. Como curiosidad, Justyna, la profesora de inglés que nos ha acompañado, nos ha contado que el castillo albergó la primera escuela de Niepolomice.

Liepaja, Letonia: observación de buenas prácticas

Del 28 de noviembre al 5 de diciembre visitamos el Liepajas 7 vidusskola. Como se aprecia en la fotografía, el frío intenso y la nieve, -6º, nos recibieron en Liepaja. Esta desagradable sensación térmica se vio contrarrestada con el calor y el afecto que nos recibieron en la escuela. Nos recibió la directora y varios profesores involucrados en el proyecto. Enseguida entramos en varias clases durante la mañana y a continuación destacaremos aquellos aspectos que más nos llamaron la atención:

Una de las razones por las que escogimos este instituto en nuestro proyecto fue porque, como el nuestro, es una escuela bilingüe, ruso-letona en su caso. El uso de ambas lenguas era indistinto, a veces las explicaciones se daban en ruso y el material (fotocopias, proyecciones) en letón o viceversa, los alumnos podían intervenir en el idioma que querían y los profesores les contestaban también en cualquiera de ellos con toda naturalidad. En cuanto al uso del inglés, éste es utilizado únicamente como lengua vehicular en la propia asignatura de Lengua Inglesa.

Otro de los aspectos que nos interesaba en esta observación era el uso de las nuevas tecnologías. De la misma manera que en nuestro centro, disponían de pizarras digitales y ordenadores para el uso del profesor en todas las clases, y varias aulas con PCs para su utilización por parte de los alumnos. Nada de dispositivos individuales en las aulas, aparte de las pertenecientes al profesorado. Sí que utilizaban correos electrónicos y plataformas para resolución de trabajos o envío de información.

Referente también al uso de estas nuevas tecnologías, pudimos comprobar cómo intentan introducirlas también para facilitar el contacto entre los profesionales del centro y con las familias de los alumnos (envío de información a través de correo electrónico). Los resultados son tan dispares como los que obtenemos nosotros en Getxo.

Junto a las nuevas tecnologías, pudimos observar todo tipo de metodología tradicional o innovadora a la que recurrir: clases magistrales, prácticas de aprendizaje cooperativo, memorización por repetición, …, nada que difiera de todo aquello que empleamos tradicionalmente en nuestras clases.

Los grupos eran habitualmente de 25/30 alumnos. Estos alumnos no disponían de una clase propia sino que se movían de aula en aula según fuera la asignatura. El centro les provee los libros de texto y ellos compran su propio material.

Todo ello lo pudimos comprobar en diferentes asignaturas. Nos proporcionaron un programa muy variado, con asistencia no únicamente a clases (de distintas materias) sino también a diferentes actividades y eventos organizados en el centro: reunión de coordinación de profesores, claustro, reunión con la Asociación de Familias, asistencia al Parlamento escolar, … De todo ello, comentaremos lo más reseñable.

Respecto a las clases a las que asistimos (Inglés en diferentes niveles, Matemáticas, Geografía, Física), nos gustaría reseñar dos: la enseñanza de las TIC y una clase integrada de Idioma letón y música.

En cuanto a la primera, indicar el uso de la robótica. Los alumnos tenían la oportunidad de manejar y dirigir cuatro pequeños robots, propiedad del instituto. Al principio parecía una clase típica de informática, cada alumno manejaba un sólo ordenador y tenían que utilizar un programa informático determinado para crear una serie de dibujos estilo mandalas. Pero una vez terminados éstos, organizados en pequeños grupos, este producto previamente preparado, era utilizado para los movimientos del robot. La formación de la profesora era totalmente autodidacta y nos indicó que las inversiones que se habían realizado en todos los dispositivos habían sido muy altas, gracias a las ayudas gubernamentales.

En cuanto a clases integradas, tenían varias asignaturas en las que solían interactuar. No se impartían todas las semanas, pero sí que se solían practicas con regularidad. En este caso era una clase de Letón y Música. Tenemos que reseñar cómo la alfabetización en el idioma letón es algo fundamental para el gobierno de aquel país. Aunque nos parezca extraño, gran parte de la población no lo domina, y aún menos su escritura, de ahí esta preocupación. En este caso, al mismo tiempo que los alumnos conocían particularidades de la música popular, también practicaban su propio idioma (tenemos que insistir en que era una escuela mayoritariamente rusa) y aspectos históricos (relaciones entre los himnos, banderas, concepto de país, …).

En cuanto al aspecto académico, nos gustó como el conocimiento de los dos idiomas, letón y ruso, se mezclaba continuamente. Los alumnos y profesores utilizaban indistintamente ambas lenguas vehiculares, de una manera normalizada, y disponiendo de todos los recursos (apuntes, lecturas, libros, audios, vídeos) que las dos les proporcionaban, sin desdeñar ningún elemento.

ERASMUS PROGRAMA: DAVID, GALESEN

2018-19 ikasturtean jarduera anitz izan ditugu Julio Caro Baroja institutuan Erasmus+ proiektuaren barruan; berorien artean, nik –jakintzagaiak hiru komunikazio-hizkuntzatan (euskara, ingelesa, gaztelania) irakasten ditudan filosofia-irakaslea nauzue– Cardiff hiria bisitatu nuen CLIL metodologia lantzen zuen ikastaro batean parte hartzeko. Hona hemen ikastaroaren izenburu osoa: COLLEGIALITY ACROSS CLIL: practical methodology for content and language integrated learning for secondary school teachers who teach subjects “bilingually” in English and for teachers of English who are involved in CLIL. Esan beharra daukat izenburu potolo horrek ondo baino hobeto deskribatzen duela bertan landu genituen edukien mamia, eta, halaber, ikastaroa bera benetan interesgarria –eta erabilgarria, batik bat– izan zela.

Ikastaroaren lehen atalean, harrera gisa, Gales herrialdearen testuinguru historiko eta kulturalari buruzko azalpen orokorrak eman zizkiguten. Parada izan genuen momentu horretan bertako hezkuntza-sistemaren berri jasotzeko, baina, egia esan, urriak –interesgarriak baziren ere– iruditu zitzaizkidan azken horri buruzko azalpenak, eta hango hizkuntza minorizatuaren –galesa– eskola-tratamenduaz sakonago jarduteko gogoarekin geratu nintzen.

Edozelan ere, ikastaroak CLIL eta collegiality (“koordinazioa”, apika, gurean) kontzeptuak aztertzea zuen helburu, eta zeregin horretan Diana Hicks irakaslea izan genuen gidari. Hicksek bere ikuspuntu teoriko eta praktikoa modu argi eta logikoan azaldu zuen: CLIL estrategiaren ohiko tresneria (scaffolding, BICS-CALP, HOTS-LOTS eta abar) hor agertu zen, baina, aldi berean, Hickesen planteamenduaren zenbait alderdi eta ñabardura berritzaileak eta are “bitxiak” iruditu zitzaizkidan, batez ere eguneroko nire/gure testuinguru akademikoarekin alderatuta.

Alderdi “bitxi” horien artean aipagarria oso deritzot Hickesek behin eta berriz azpimarratu zuen ikuspuntu honi: alegia, ezinbestekoa dela hizkuntza-murgilketaren estrategia CLIL estrategietatik era zorrotzean urrutiratzea. Lehenengoak zentzua du, irakaslearen esanetan, exijentzia-maila kultural sendoa dagoen testuinguru jakinetan, non 2. hizkuntzan murgiltzea, lehen maila akademikoetatik hasita, erlatiboki erraza izan daitekeen (frantsesaren kasua Kanadan, edota katalanaren, galegoaren eta euskararenak Espainian); ez dauka, ordea, zentzu berezirik ikasi-irakatsi prozesua atzerriko LWC (language of wider communication) baten bitartez –ingelesez, esaterako– gertatzea nahi denean. Hickesek, era kontsekuentean, bizikiro azpimarratzen zuen ikasgelako gure jardueretan alderdi kognitibo-erreflexiboen lehentasunaren alde egin behar dela, alderdi linguistikoen “kaltetan” bada ere; hortaz, gure irakasleak onartzen zuen posible eta are beharrezkoa dela askotan ikasleari de facto bere hasierako kognizioa L1ean –ama-hizkuntzan– gauzatzen uztea, eta ez beti L2an –irakaslearen “helburua” den hizkuntzan. Bestalde, Hickesek zioen murgiltze-estrategiak CLIL metodologia (“ondo” burututakoa, hori bai) baino elitistagoak ohi direla: CLIL metodologiaren betebeharra, berez, integratzea da (pertsonak, hizkuntzak), eta ez oztopatzea edota disgregatzea.

Collegiality nozioari emandako atalean, Hicksek sine qua non baldintzatzat jotzen zuen hainbat heziketa-agenteren inplikazio aktiboa. Alde batetik, eskoletako zuzendaritza-taldeek hezitzaileen arteko parte-hartze ez-lehiakorra sustatu behar dute; esate baterako, espazioak eta denborak antolatuz, non irakasleek estrategiak, esperientziak, aurkikuntzak edota zailtasunak partekatu ditzaketen. Hori, Hicksen iritziz, aldizkako bilera ez oso luzeen bidez gauzatu liteke; ikastaroaren hizlariak, aldi berean, derrigorrezkoa zeritzon bilera horietan eskoletako zuzendaritza-ordezkarien presentzia fisiko eta aktiboari. Bestetik, CLIL irakasleak ezinbestekoa du hizkuntza-irakasleekiko koordinazioa: era bateratuan eman behar dira gramatika-edukien curriculum-sekuentziazioa eta kontzeptu-edukiek exijitzen duten hizkuntza-maila. Zentzu horretan, nekez atera ahalko zaio probetxu, adibidez, ikasgelan ingelesez eduki filosofikoak lantzeari, noiz eta ikasleek eduki filosofiko horien adierazpenari dagozkion hizkuntza-egitura hipotetikoak oraindik ere ez dituzten asimilatu.

Diana Hicksek testu idatzien ulermenean oinarritutako irakaskuntzaren garrantzia ere azpimarratzen zuen, eta oso estrategia interesgarriak eskaini zituen alderdi pedagogiko hori ikasgelan lantzeko: “text-attacking strategies” deitzen zien, berauek irakurketa lineal-“nobelistikoa” sustatzeko planekin alderatzeko asmoarekin. Testuinguru horretan chunk edota text-scanning bezalako kontzeptuak aipatu ziren, bai eta antolatzaile grafikoak era irudimentsuan erabiltzeko estrategiak eman ere.

Horiek ziren, oro har, ikastaroaren puntu nagusiak –edo niri neuri, behintzat, atentziorik handiena eman zidatenak–; ziur nago, hala ere, gauza ugari esan gabe utzi ditudala, edo, beharbada, ez ditudala modu guztiz egokian adierazi.

Oso esperientzia aberasgarria izan zen, eta aukera paregabea eman zidan eguneroko nire jardunaz hausnartzeko, eta, bueltan, dinamika-mota batzuk praktikan ipintzeko. Espero dut, hori bai, etorkizun ez oso urrun batean abagunea edukitzea, modu antolatuan, hemengo nire coleagueekin ikasitakoak partekatzeko.

Eskerrak eman nahi dizkiet ikastaroko nire ikaskideei –Andrea, Audun, Bjørn, Carlo, Jon: profesional (eta pertsona) bikainak zarete!–, ikasgelan (eta ikasgelatik kanpo) sortu zituzten debate benetan interesgarriengatik: hizketaldi horiei esker heziketa-praktika eta hezkuntza-sistema ezberdinen berri izan nuen. Eskerrik asko!

Honatx ikastaroko argazki bat:

David Díaz Tabera

INNOVAR PARA MEJORAR

Al IES Julio Caro Baroja se le ha concedido desde la Agencia Nacional un proyecto Erasmus+ KA1. El proyecto Innovar para mejorar tendrá una duración de dos cursos académicos durante los cuales tendremos  oportunidad de mejorar la internacionalización de nuestro centro.

El proyecto tiene dos ejes de actuación: por un lado cuatro profesores realizarán sendos cursos en diferentes países europeos. Todos los cursos están relacionados con la innovación en las prácticas metodológicas. De hecho, dos de los cursos ya se han realizado. Las competencias adquiridas serán difundidas al resto de los profesores. Por otro lado, se realizarán periodos de observación de otras prácticas docentes en diversos países: Letonia, Alemania, Polonia, Italia, Francia y de nuevo Polonia. En cada uno de ellos se visitará un centro de educación secundaria para analizar su sistema educativo. De nuevo, las experiencias se compartirán con el resto de profesores.

En este blog compartiremos las distintas experiencias que llevemos a cabo.