14 de octubre de 2019
Tras nuestra llegada a Poznan, ciudad con el aeropuerto más cercano a nuestro destino, Wrzesnia, nuestros anfitriones, Marta, Grzegorz y Caroline nos vienen a buscar para conocer aquella antigua ciudad. Hoy es el día del profesor en Polonia y es festivo para ellos.



15 de octubre
Comenzamos nuestra visita al instituto de Wrzesnia acudiendo a uno de los centros donde se imparten las asignaturas del bachillerato técnico. El sistema educativo polaco contempla diferentes tipos de educación secundaria: a diferencia del nuestro, los estudios de Formación Profesional están integrados en la educación obligatoria, de tal manera que los alumnos, en el instituto, pueden escoger especialidades técnicas o teóricas. Si escogen la rama técnica tienen un año más de bachillerato.

Actualmente, están cambiando el plan educativo y hay alumnos en el plan antiguo y en el nuevo plan.

Nos recibe el director del instituto técnico y tenemos con él y nuestra anfitriona Marta (nos sirve de intérprete, aunque el director habla un poco de inglés). Nos explica el funcionamiento de los talleres, los diferentes itinerarios y la relación directa que hay entre los estudios impartidos en este instituto técnico y las empresas: algunos alumnos llevan el mono de trabajo de empresas concretas tales como Gestamp, una empresa española que tiene precisamente en Wrzesnia su fábrica más grande. Los alumnos son preparados específicamente para trabajar allí. Hay otras empresas en las que también hacen prácticas.







Clase de control de calidad
Estamos en un taller donde los alumnos están elaborando queso quark y comprobando su calidad. La mayoría de los alumnos son chicas. Llevan batas y gorros de protección y nos los hacen poner también a nosotras. Asistimos a la mezcla de ingredientes, la esterilización y pasteurización. Además probamos algunos de los productos. Nos cuentan que el queso fresco es un producto típico de esta región.




Cuando terminamos la visita a los talleres y las aulas específicas, el tutor nos hace entrega de un recuerdo elaborado por los propios alumnos.

Clase de Informática
Estamos en un aula de informática con 21 ordenadores y una pizarra digital. Hay 15 alumnos, 12 de ellos son chicas, están en 2º grado, 1º de Bachiller. La lección versa sobre comunicación oral. La profesora hace una pequeña introducción sobre los componentes de la comunicación oral. (foto)
Los alumnos han preparado una presentación sobre los obstáculos de la comunicación. La primera alumna pide a otros alumnos que le ayuden a ejemplificar sus diapositivas; la profesora complementa la presentación con sus propias explicaciones. La alumna solo se apoya en la presentación, no tiene apuntes, habla con fluidez y maneja el lenguaje no verbal también, que es precisamente el tópico del que está hablando (aunque algunas diapositivas tienen demasiado texto y da la impresión de que está leyéndolas).
Al terminar la presentación, la profesora proyecta en la pizarra digital sus propias diapositivas que muestran formas de presentarse, diferentes maneras de dar la mano en una presentación y sus significados y otros tipos de lenguaje no verbal.



Clase de inglés
Estamos en el aula específica de inglés, el grupo está formado 21 alumnos, 19 de los cuales son chicas. Están en 4º de ESO y es el grupo del que esta profesora, Carolina, es tutora. Ayer, 14 de octubre, fue el día del profesor y no hubo clase; hoy le han regalado a su tutora flores y bombones. Utilizan libro de texto «Oxford solutions Pre-Intermediate» y cuaderno de ejercicios.
El tema de la lección es el paisaje y la profesora pregunta a los alumnos vocabulario relacionado con este tema, sustantivos y adjetivos que pueden usarse para describir diferentes elementos del paisaje, ríos, lagos, etc. La profesora pregunta a los alumnos nombres de accidentes geográficos de Polonia, nombres de ríos, montes, cascadas, etc. Después ven un vídeo y contestan preguntas sobre él.
Hoy también hemos visitado una sala especial donde los alumnos pueden estar en los recreos o cuando tienen una hora libre. Es un espacio decorado por ellos, con la ayuda de una profesora y con fondos del instituto y del AMPA.






Asimismo, hemos estado en la biblioteca, abierta durante todo el horario escolar. Para atender a los alumnos hay una bibliotecaria con dedicación exclusiva a la biblioteca.





16 de octubre
Clase de veterinaria
Estamos en el aula específica de veterinaria, una de las especialidades del Bachillerato técnico polaco. Este es uno de los pocos institutos que imparten este tipo de enseñanzas en Polonia y, por ello, son unos estudios muy demandados, de hecho, hay alumnos de diferentes partes del país y muchos de ellos pasan la semana en el internado que tienen en el instituto. Algunos de los profesores son veterinarios de prestigio con sus propias clínicas. Cuando terminan este bachillerato técnico obtienen el título de auxiliar de veterinaria y pueden continuar sus estudios en la Universidad. Son 15 alumnos, 4 de ellos son chicos. Son alumnos de 4º de ESO. Tienen cuatro sesiones a la semana, dos prácticas en las que está la mitad del grupo, como hoy, y dos teóricas en las que está el grupo entero. Los alumnos están sentados en dos grupos y están analizando los huesos de diferentes tipos de animales. Tienen libros de texto y unas fotocopias donde deben apuntar qué tipo de hueso es el que están analizando. Cuando terminan con los huesos que les corresponden se cambian a los otros pupitres.





Clase de alemán
Estamos en el mismo aula de la clase de inglés de ayer, hay 15 alumnos, 6 de ellos son chicas. La lección de hoy trata sobre adjetivos para describir la personalidad. El profesor sigue el libro de texto y el libro de ejercicios. Al final de la clase establece un diálogo con los alumnos en inglés ya que son alumnos de primer año y les pregunta si alguno de ellos sabe español. Tres alumnos contestan que estudiaron español durante tres cursos en primaria. Sin embargo, este instituto no tiene opción de español como lengua extranjera.

17 de octubre
Clase de hostelería
De nuevo nos encontramos en una clase de bachillerato específico, en este caso, de la especialidad de hostelería. Es un aula específica, tienen incluso un mostrador que simula ser la recepción de un hotel. Son 8 alumnas. En un momento dado, una alumna practica como recepcionista y otra como clienta. En primer lugar lo hacen en polaco y en una segunda práctica lo hacen en inglés, así sabemos que la «clienta» ha reservado una habitación para tres noches, cenas y una sesión de spa.





Clase de geografía
En esta ocasión asistimos a una clase de las asignaturas del bachillerato «tradicional». Hay 7 alumnos, todos ellos son chicos. Están en el último curso de Bachillerato, dentro de la especialidad de Agricultura. La clase de hoy es sobre población: analizan los diferentes tipos de pirámides de población para comparar la evolución de ésta en diferentes países. Utilizan libro de texto y el profesor proyecta el libro digital en una pantalla. Proyecta desde el libro digital un vídeo explicativo de una pirámide de población. Establece un diálogo con los alumnos sobre diferentes tipos de población incluida la española, ya que proyecta la pirámide de nuestro país.

Clase de cocina
Estamos en un aula específica de cocina, equipada con todo el material necesario, varias placas de cocción, cuatro hornos, pequeños electrodomésticos, etc. Son 8 alumnos de 3º, nuestro 2º de Bachiller, dos de ellos son chicas, corresponden a 1/3 del grupo general. El bachillerato que están estudiando es el específico de hostelería.
Antes de que llegáramos nosotras llevaban una sesión ya preparando los diferentes platos y después hemos compartido dos sesiones más con ellos. Han preparado pierogi con relleno dulce y salado.
Pollo asado con cerveza, patatas al horno.
Tarta de chocolate y canutillos de crema.









Clase de Historia
Estamos en el aula específica de Historia. Hay 26 alumnos (otras tres chicas llegan más tarde), 10 de ellas son chicos. Los alumnos tienen libro de texto. El tema es la posguerra en Polonia, el periodo correspondiente al final de la 2ª guerra mundial y la implantación del sistema comunista soviético. La profesora comienza la clase haciendo preguntas al grupo sobre sus conocimientos previos y la proyección de un fragmento de documental sobre la destrucción casi total de algunas ciudades polacas. A partir de ahí comienza el nuevo tema con las explicaciones pertinentes acerca de la colectivización y nacionalización de las tierras dedicadas a agricultura, y la lectura personal de un texto para su posterior comentario.
18 de octubre
Clase de Polaco
Estamos en un aula específica de idiomas. Hay 28 alumnos de primer grado, seis de ellos son chicos. Nos comentan que incluso hay clases mayores, con hasta 34 alumnos, ya que son asignaturas obligatorias. El tema de la lección de hoy es La Iliada de Homero. Los alumnos leen un fragmento de La Iliada del que deben extraer las características de los dos héroes protagonistas, Aquiles y Héctor. El profesor les ha explicado previamente el argumento de la obra (escritor, tema y protagonistas). Trabajan en absoluto silencio. En columnas van apuntando las palabras que describen a los héroes. Compara los héroes de la antigüedad con los superhéroes de ficción actuales. Les pide que escriban oraciones sobre héroes que los alumnos conozcan para comparar sus características con las de los héroes clásicos. En esta ocasión los alumnos hablan entre sí para elaborar las oraciones.
Y así nuestra observación de buenas prácticas llega en Polonia llega a su fin.

Conclusiones: es un país en pleno desarrollo, con unas tasas de paro y de abandono escolar temprano bajísimas; la religión católica es omnipresente, no en vano, ha sido su seña de identidad nacional para desmarcarse del comunismo; el sistema educativo está realmente vinculado al mundo laboral; las condiciones laborales deben mejorar, en particular, lo que a nosotros nos atañe, las condiciones de los profesores; se necesita mayor inversión en educación, no dolo para mejorar las condiciones laborales del profesorado sino también para mejorar la infraestructura de los centros.
Eso sí, todos los profesores con los que hemos compartido estos días nos han mostrado su generosidad, compartiendo con nosotras su tiempo y su experiencia. A los de Niepolomice tendremos la oportunidad de ofrecer nuestra hospitalidad en los próximos meses y, probablemente, los de Wrzesnia nos visiten en futuros proyectos en común.
Gracias y hasta pronto. Mila esker eta laster arte.
Dzięki i do zobaczenia wkrótce